viernes, 25 de junio de 2010
cabellos en sueños.
lo peor es que siguen tan en blanco como el dia que las desenpolve,
desenpolve, todos mis dias y mis relojes, mis miradas, mis gestos
en la caja de carton que te regale, llena de nombres falsos escritos alrededor.
hoy si que se han regado puntos, han salido de bocas, dedos, ojos, oidos y cuerpos
hoy las hojas de papel parecen estar mas llenas de ese sabor a guardado, que van cojiendo los cajones a lo largo de los años.
hoy mas que nunca los dias en blanco, pasaron a ser mas que hojas en blanco, para ser sabores presos de tu mirada, aun mas en blanco que mil copos de nieve regandose por el cielo nublado.
pastandome los colores de tus cabellos por las calles llenas de alcohol y veneno
hoy respirió de tu cuerpo un aroma mas fresco
como a flores frescas de esas que se cortan con miradas inquietas, de esas que bailan en la nariz sin encontrar refugio en ningun recuerdo,
a eso me huelen tus cabellos en sueños.
lunes, 21 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
LA BRUJA DEL BOSQUE DEL VIENTRE DE LA JOVEN PRINCESA
Te regalare una rosa, pensó el tulipán, para que cada día te acaricie y lentamente te conquiste. Todas las noches te observare a la luz de la luna llena, con la oscura penumbra de mi luz. Y tus sueños abarcare y tus pensamientos conoceré y en tu corazón nadare. Día a día me alimentare de tu amor, de tu belleza y de tus besos. Al amanecer recordaras lo que en tus sueños he dicho, palabras tan viejas que sólo el viento podrá pronunciar.
Lagrimas me has arrancado tan fuerte, tanta vida me has arrebatado con penas y dolor. Tan solo de pensar en lo frágil que seria el dolor sin lagrimas. El viento tenia la errante esperanza de ser feliz. ¿Qué esperas? pregunto yo, ¿qué día llegará? Tal vez mañana sea tarde para salir, y el ayer fue imprudente al dejarme vivir. Estoy viejo de llorar por ti, estoy viejo de esperarte. Sólo espero tener tierra bajo los pies y luz frente a mis ojos cuando salgas de mí, espero no estar tan viejo, espero tener boca para saborear el sol.
Es la penumbra la que me levanta de la cama, y tu sonrisa me parece tan olvidada por la luna, no te importa verdad, no te interesa estar sola, tampoco añoras la esperanza de estar viva y te pierdes en el frívolo bosque de tu vientre. Los cantos de la oda, los coros del réquiem murieron, se fueron, añoran estar lejos de aquí. Pues llenaste su corazón de odio, no derraman lagrimas por ti, no tienen mas que sufrimiento esperando por ti.
Ahora me pregunto si es justo tener que olvidarme, tener que perdonarme, pues la serpiente del pasado acorrala tus mentiras en la estrella de Aldebarán. Me duele amar, amar a esa persona que se baña en dolor y alimenta al dragón del odio. Cuantos párrafos puedo escribirte, cuantas lágrimas puedo derramar por ti, cuanto amor por ti me arrancaras cada mañana, cuantas noches soñare en el amor que yo, solo y olvidado en silencio creé para no ser tan simple cada nueva mañana.
El bosque se desvanece, la roca se convierte en silla, las aves en música y la luz en penumbras y el eco de mi recuerdo replica un te amo solo en el olvido.
martes, 8 de junio de 2010
DEL OTRO LADO
“El frio cultiva y ve crecer el más delicado
Fruto de una pareja de campesinos,
Que sin saber dan comida al animal que los devora cada día.”
Organizar de forma clara las informaciones recogidas en el trabajo de campo realizado, en la población rural de sesquilé me es un poco difícil, reconstruir en la memoria infinita cantidad de detalles pertinentes para el trabajo etnográfico es difícil y aun más difícil para una vista poco entrenada en este mismo.
El municipio de sesquilé por su gran cercanía con la laguna de guatabita, cuenta con historias que se encadenan con el oro y los antiguos muiscas. Tan bien cuenta historias de las minas que se extendieron por todo el altiplano cundiboyacense, muchos de sus pobladores trabajan o trabajaron en estas antiguas minas, muchos otros ahora se dedican a trabajar en la producción de flores. Este pueblo respira un aire de pasividad y de tranquilidad, la mirada pasiva y educada en años, de muchos de sus pobladores me recuerda, que nuestro trabajo va mas allá de un simple conocimiento de las relaciones estructurales o relaciones sociales, se centra en la necesidad de entender al otro desde sus propias perspectivas.
Tal ves la primer mirada a sesquilé es un poco insípida, siempre la primer mirada es insípida, llegar de noche ver la plaza con una iglesia grande y junto una mas pequeña, el espacio vacio de la plaza con algunas bancas. Un banco, nunca puede faltar un banco en la plaza del pueblo; como siempre del otro extremo una panadería cafetería con un viejito mirando entre su ruana, esa mirada cultivada de años, esa que no se aprende ni se enseña. Al lado de la cafetería un lugar para comer, para los viajeros que pasan. A primera vista de llegada todo es igual parece la copia fiel de cualquier otro pueblito perdido en esta masa de humanidad.
La noche ya cuando encontramos un lugar para dormir es mucho mas fría y mucho mas silenciosa que la noche citadina, llena de silencios y ladridos de perros que se acercan incesantemente, el aire frio y húmedo de la noche se mezcla en mis pulmones mientras duermo. Ya en la mañana a eso de las 5:00a.m. Todo se empieza a mover la gente empieza a caminar, el camión de la leche llaga para recoger la leche recién ordeñada de las vacas, las campanas de la iglesia suenan y parece que de la nada el pueblo tomara vida. Empiezo a caminar por las calles del pueblo, las primeras no parecen salidas del mas allá son calles negocios y carros, pero entre las calles mas estrechas y las casas mas nuevas empiezo a subir, subir y subir para poder tener una mirada mas amplia del pueblo, subir y subir hasta llegar a la trocha, antes de llegar a la trocha aparecen un par de campesinos a caballo saludan y nos indican que hay que tener cuidado, los incendios están a flor de piel y hace poco un incendio golpeo las montañas cercanas a la población. Caminar y caminar, subir y subir, en la subida de la trocha nos encontramos unas estructuras para limpiar el agua, agua sucia y llena de una mucosidad verde extraña y no voy a mentir asquerosa. Por fin llegamos a la sima de una de las colinas que conforman el paisaje montañoso del pueblo, desde ahí se ve todo el pueblo la plaza, la iglesia grande y magnificente parece perder mucha de su magia desde allí arriba, mas a la derecha se ve el embalse de Tominé con sus aguas claras a la luz de sol. Una mirada mucho mas mágica que la primera, repito la primer mirada siempre es insípida.
Mi pequeño trabajo de campo no se ocupo de la infinita relación con el oro ni tampoco con los muiscas, o más bien neo muiscas que han surgido en esta población, mi búsqueda empieza con los campesinos que han transformado rotundamente sus formas de vida en un país que poco los mira, y les pone cada ves mas situaciones difíciles en las que no pueden trabajar. La gente necesita sobrevivir y no encuentran sustento en la tierra que por años los ha alimentado.
Por suerte en mi trabajo de campo encontramos a Don Jeremías Prieto, primo de doña Adelaida una viejita con dos trenzas largas que caen de su cabeza blanca, llegados de las veredas hace ya muchos años. Don Jeremías tiene un huerto de hortalizas que cultiva sin sistémicos comida mucho más natural que la que encontramos empaquetada en bolsas de plástico en un supermercado. Sus palabras me dieron pie para empezar a pensar de forma mas madura cual es la realidad vivida de estos campesinos.
“Esto es un trabajo artesanal, un trabajo sencillo donde uno utiliza tan solo las manos dentro de un guante.” (Fragmento diario de campo)Y es que don Jeremías trabaja duro y fuerte para poder llevar la comida a sus compradores, vecinos y conocidos que ya lo conocen en todo el pueblo, tuve suerte es uno de los últimos huertos que quedan en la población rural de sesquilé.
Durante la conversación larga y extendida bajo un sol de mañana, las reflexiones que me pone en frente don Jeremías me cuestionan profundamente nuestra realidad. Esa de la que parece que nunca saliéramos la que nos consume en canciones repetidas, en las reglas de un juego que todos jugamos, cambiar la mirada ponerla en un punto mas alto, como en la colina una mirada mas lejana que nos muestra otra realidad, la que no vemos la que como siempre el sistema busca ocultar, detrás de la comida plástica del éxito o de mcdonnals. “a bueno, todos nos morimos y no nos llevamos ni mierda lo único que necesitamos es comer para sobrevivir y nadie quiere trabajar el campo, nadie se quiere salir de la ciudad.” (Fragmento diario de campo) y es verdad la gente quiere seguir respirando el aire gris de esta ciudad, nadie se quiere ir a ensuciar las manos sembrando papa. “sembrar papa es como jugar la lotería, usted se juega la suerte, bueno si no es un papero, el que tiene los carros las tierras los empleados es si nunca pierde por que la plaza le paga bien las cargas.” (Fragmento diario de campo) Don Jeremías como la inmensa minoría de pequeños agricultores que se encuentran en un campo de juego, donde se la juegan de forma literal por conservar el trabajo tradicional de la tierra juega con el destino, con el glifosato, con los insumos.
Tomar la realidad de una persona para convertirla en parte de una teoría científica es una tarea difícil, destilar de la cabeza relaciones que en todo momento están presentes, pero que nuestra mirada entrecerrada no nos deja ver. Es claro que en este mundo todos somos jugadores, vivimos nuestra vida como un eterno juego contra el destino contra nuestra propia suerte, el cultivo y el cultivador, como don Jeremías, vive su vida, su realidad en un tipo de juego, una apuesta de la que no puede salir, de la que no le interesa salir es su vida: eso es el, el es eso un jugador que encontró su apuesta en el campo y es que el campo es un lugar donde la esperanza surge con cada nueva semilla, con cada nueva tarta desde la mañana.
Lo difícil, es mas, lo cruel es la forma en la que vemos ese mundo tan simple tan lleno de repeticiones, todos tenemos un papel en este juego y unas reglas para cada campo de juego, en el nuestro la regla es hablar bien y saber de Levi-Strauss para ellos es saber cuando son las lluvias, como regar, como bajar o subir la acides del terreno, en todos recae un papel y de este lado todos queremos ser héroes sin entender que somos iguales que pensamos y actuamos de forma similar. En realidad los héroes no son los que quieren salir del hecho social que recae sobre ellos, son los que mejor lo asumen y logar a pesar de su aparente similitud, salir y dejar una huella, un poco simple sobre la gran espiral espaciotemporal en la que nos encontramos inmersos como polvo de estrellas.
Una mirada más larga y bastante pausada sobre la población rural de sesquilé, hoy me permite ver cosas que a primera vista o con una vista minimalista y simple jamás las hubiera podido ver las relaciones que entre sus vidas se tejen y se conciben alrededor de muchos lugares comunes del pensamiento y de la acción de sus pobladores, gentes de miradas largas y profundas, no voy a negar un poco sospechosas de brujería y de encanto.
Es valido preguntarse para nosotros los que empezamos en este mundo de academia, de juguete, con reglas claras y firmes desde donde y hasta donde podemos trabajar y como debemos trabajar, si el trabajo que estamos llevando a cabo en cada uno de nuestros avances realmente vuelve a la realidad de las personas, las transforma y las ayuda a luchar contra un sistema que por mas que nos queramos engañarnos y lo queramos ocultar es el claro reproductor de políticas fascistas que nos impiden y le impiden a las personas con las que trabajamos seguir luchando y asumiendo su lugar en este mundo. Obligándolos a desplazarse y a romper tradiciones culturales, sesquilé es un claro ejemplo de cómo la ciudad, la globalización, la educación y la política estatal han roto tradiciones en la vida de las personas han roto cadenas de relaciones humanas en las que se gesta nuestro trabajo.
lunes, 7 de junio de 2010
olvido.
Devora la muerte.
Las miles de caras del olvido
Comen de los caídos,
Caídos de esta guerra
En la que nacimos perdidos.
Dos caminos de papel en mis oídos
Recuerdo fugaz, vida de olvidos,
Me olvido de ti en la mirada del conejo.
Camino perdió en tus mejillas,
El tic tac de tu boca
Es el reloj de mis días,
Días perdidos como la guerra contra el olvido.
tocandome el cerebro
Recordando el humo en la mañana.
La ventana me refleja, refleja un adiós
Desvanecido en días viejos.
Hoy devoramos nuestros ojos
Come en silencio la vanidad, el saber que ya no estas vivo
Corre es la palabra.
El amor es como llenar de hojas secas los bolcillos, se han roto cientos y miles de recuerdo en un beso, que importa ya te vas, vuelves y vienes de nuevo; no se si quedarme o escapar. Mis realidades se achican, son pocas y un mar de gente a la espera de llegar a un nuevo puesto en esta escala social.
Yo prefiero estar sentado sin hacer nada, que mas da en un mundo perdido en hojas de papel blanco, que ya ni es papel. Es una aglomeración de bombillos en una pantalla, que no da a ninguna parte, que no tiene ni comienzo ni fin; eso es lo que ha cultivado el ser humano un montón de basura que interactúa entre si. No tengo esperanza en este mundo de aberrantes perfecciones, llenan la vida de detalles absurdos; visibles con las gafas de un pobre idiota que camina en la multitud con los ojos perdidos en un mar de algodón.
Si ya llenas de algodón tu corazón te puedo recomendar que salgas a caminar para que veas la falta de sensibilidad al llamar por teléfono celular a tu mama. Todos los días en esta vida vienen vendidos y por ende perdidos, el menor esfuerzo esta perdido en los caminos de un fascismo amenazante, que deambula libremente por las calles llenas de codicia y ambición por conseguir un nuevo computador, prefiero fritar mi cerebro al carbón o al fogón de una llama de pasión, o una llama de ilusión al quemar a un policía en un callejón pero el verdadero problema esta encontrar una salida reconocer al verdadero enemigo, si buscamos un enemigo, por que si no lo buscamos podemos esperar a que pase, si es que pasa, por que en general en el mundo la vida pasa y a la misma ves no pasa nada.
LOBO
Nadie conoce su dolor
Nadie conoce su agonía
Sus ojos muestran amargura.
Entre la tierra negra,
Será la cena de los gusanos,
Será el festín de las ratas.
Su dolor no dormirá
Nadará en la sangre de su muerta especie.
Junto a un reloj espera
Aquel ultimo grano de arena.
Su esperanza muere,
Su agonía crece,
A la luz de la luna muere.
BOHEMIA CIUDAD II
El fuego se derramo entre las lágrimas
Las noches corrieron tras la luna
Los lobos cantaron su clandestina muerte
Cántaros llenos de vino. Se reboso la copa.
El arco iris infundió terror en madres e hijos
Las ratas bailan junto a las fúnebres cunas
Los ojos palpan el correr del viento
Letras llenas de tinta. Se termino la hoja.
El sol se escondió tras el pútrido dedo
Las nubes danzaban el frívolo viento
Los locos amaron la rosa que cortó sus venas
Plantas muertas sin agua. Se evaporo el silencio.
El libro se ahogo en un mar de páginas
Las almas caminan el valle de la vida
Los angustiados muertos nadaron en su sangre
Pentagrama lleno de notas. Se canso la música.
BOHEMIA CIUDAD I
Senderos dolidos llenos de color.
Cabellos delicados que caen en silencio.
Pero la égloga de dolor se va,
Pero el soneto del silencio ya no está,
Solo esta la penumbra del pastizal.
Que queda junto al viento del mas allá,
Lagrimas que corren creando ríos,
Ríos que llegan al inmenso mar de la piel,
Lleno de muertas almas,
Que vagan en sus aguas,
Lleno de vivos que viven sin sentido.
La brisa canta una vieja oda,
Alba la muerte fría, a veces tibia,
Su calor es puro pero no pulcro,
A veces frío, a veces tibio.
La muerte no esta conmigo,
Me dejo solo en el valle del olvido,
Me dejo solo en el mar de lo ajeno,
En el fondo del mar estoy
Solo como el vampiro en su castillo,
Solo como la copa sin vino.
Las lágrimas tallan la dura roca,
El leopardo muerto me inundó de moscas.
La sangre que se agota,
No corre más en nuestras venas.
Maldita sangre que me mantuvo con vida.
Feliz voló el ave junto a la rosa,
Cortando sus alas, derramando su sangre.
Sus piernas sangrando su…
ANTES DE EMPEZAR
aqui hay algo de prosa poetica y algunos poemas, al final espero alcansar a publicar algunos cuentos, historias escritas a dos manos con el amigo.
quiero
Quiero te quiero silencio
Por que como vienes vas,
Dejando al pasar una huella fugaz.
Quiero te quiero viento
Recorriendo las calles en silencio
Con el mas viejo compas.
No me preguntes más
Si quiero salir a caminar
Por que quiero pasear en tu memoria
De aquí para allá.
Puntos sobre las íes
Punto final, todos vamos caminando
Al ritmo y al compas.
Desierto
eu
